Elecciones en Estados Unidos: los "votantes muertos" de Michigan
Al escuchar a algunas personas contarlo, incluido un puñado de republicanos prominentes, como miembros de la familia del presidente Trump y simpatizantes como el ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich y el exdirector interino de Inteligencia Nacional Richard Grenell, uno podría pensar que los demócratas utilizaron personas muertas para robarle a Trump los votos del Colegio Electoral de Michigan.
La historia comienza con una lista de alrededor de 10.000 nombres publicados en Twitter por un activista que apoya a Trump.
Dice que son de personas que han muerto, pero que también han votado en las elecciones presidenciales de Michigan.
Afirmaciones como esta se han repetido muchas veces en diferentes redes sociales, incluso hechas por legisladores republicanos.
La lista de 10.000 personas contiene el nombre, el código postal y la fecha en que se recibió la boleta.
Luego enumera una fecha de nacimiento y una fecha de muerte. Algunas de esas personas supuestamente murieron hace más de 50 años.
Michigan tiene una base de datos que te permite ingresar el nombre, el código postal, el mes y el año de nacimiento de una persona, y ver si votaron por correo o a distancia este año. De esa manera, se puede comprobar fácilmente si las personas de la lista votaron o no.
También hay varios sitios web de Estados Unidos que incluyen bases de datos de registros de defunción.
CNN examinó 50 de los más de 14.000 nombres de la lista tomando los primeros 25 nombres de la lista y luego 25 más seleccionados al azar. Revisamos los nombres a través de la base de datos de información del votante de Michigan para ver si solicitaron o devolvieron una boleta. Luego, comparamos los nombres con los registros disponibles públicamente para ver si realmente estaban muertos.
De los 50, 37 estaban efectivamente muertos y no habían votado, según la base de datos de información de votantes. Cinco personas de las 50 habían votado, y todas siguen con vida, según los registros públicos a los que tuvo acceso CNN. Los ocho restantes también están vivos pero no votaron.
La muestra que CNN revisó no es representativa, pero la tendencia fue clara: ni uno solo de los nombres examinados era de una persona muerta que había votado.
"Si las listas están vinculadas únicamente al nombre y a la fecha de nacimiento, en un estado del tamaño de Michigan, está garantizado que se obtendrán falsos positivos", dice el profesor Justin Levitt, experto en leyes democráticas.
Se conoce como "el problema del cumpleaños": la alta probabilidad de que dos estudiantes de la misma clase compartan el mismo día de cumpleaños.
Entonces, si comparas millones de votantes en Michigan con una base de datos de muertes de todo Estados Unidos, seguramente encontrarás coincidencias, particularmente si la base de datos de votantes no incluye el día del mes en que nació una persona.
"Es simplemente una cuestión de estadística que si se cruzan millones de registros con millones de otros registros, obtendrás una cantidad considerable de coincidencias falsas positivas. Hemos visto esto antes", dice el Levitt.